Puerto de Sevilla Siglo XVI

Puerto de Sevilla Siglo XVI
Puerto de Sevilla Siglo XVI

jueves, 9 de junio de 2011

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

Visita al Aula Museo para ver y estudiar los fondos del Gabinete de Historia Natural

La finalidad de esta visita es disfrutar estudiando los fondos de la colección, para consolidar aprendizajes y adquirir otros nuevos, así como conseguir, con su utilización didáctica, que los fondos del Gabinete de Historia Natural constituyan un museo pedagógico al recuperar aquellos elementos que han constituido la historia de la actividad docente.

La colección data de los siglos XVIII al XX y su procedencia son adquisiciones antiguas y envíos que realizó el Ministerio de Educación a principios del XX. Se les mostraron las piezas más emblemáticas de los siguientes fondos, mientras se les ilustraba de distintos contenidos científicos:

Fondos bibliográficos
Pudieron ver dos enciclopedias en francés, a todo color:
“Le regne animal”, de George Cuvier. Edición 1828 (20 tomos entre textos y atlas).
“Le regne vegetal” de Reveil y otros. Edición de 1870 (17 tomos entre textos y atlas).

Instrumentación científica
Pudieron ver un microscopio de hierro pavonado y latón con un solo objetivo y un solo ocular, tipo Leeuwenhoek, descubridor del microscopio, del s.XVIII.. SWIFT AND SON – LONDON. W.
Observaron otro microscopio de hierro pavonado y latón, con revólver, uno de dos objetivos, y otro de tres. Se estiman de finales del s XIX o principios del XX

Modelos didácticos
Estudiaron los detalles de una Colección de cortes anatómicos humanos de origen francés de 1909. Escala 10:1. También observaron maquetas de animales que se pueden abrir para estudiar sus órganos.
Observación de la maqueta de una oruga, el desarrollo embrionario a través de una maqueta del interior del huevo.
Colección de flores y frutas en pasta de papel a diferentes escalas procedentes de Madrid.
El estudio del panal de abejas con los diferentes tipos (zánganos, obreras,...) de la “Anatomie clastique du Docteur Auzoux” de París. Edición de 1882 nos permitió recordar que la abeja europea (Apis mellifera), es la especie de abeja con mayor distribución en el mundo.
Colección de aperos de labranza en miniatura del s XIX:
• Arados de vertedera,
• Arados de disco,
• Sembradora de 5 líneas,
• Segadoras,
• Barra guadañadora de tracción animal, etc.

Fondos biológicos
Se les mostraron los siguientes ejemplares para ilustrar la biodiversidad de los seres vivos:
Material en fluido (alcohol 70% / formol 10%): invertebrados (insectos, moluscos, braquiópodos, crustáceos, esponjas, gusanos), peces, anfibios, reptiles y mamíferos.
Material en seco: colección de conchas de moluscos, originaria de Cuba, traídas a nuestro instituto tras la pérdida de la colonia.
Esqueletos de corales y de equinodermos y exoesqueletos de algunos crustáceos.

Fondos geológicos
Se mostraron maquetas geomorfológicas para ilustrar distintos fenómenos geológicos.
Colección de minerales adquiridos a “Les fils d’Emile Deyrolle” de Paris.
Colección de poliedros cristalinos en vidrio transparente.
Maquetas geomorfológicas

Fondos paleontológicos
Colección de fósiles

Enlace al MUSEO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

No hay comentarios:

Publicar un comentario